
BIM, la revolución tecnológica de la construcción
Building Information Modeling (BIM) es una metodología de trabajo colaborativa que supone un hito importante en el proceso de transformación y digitalización del sector de la construcción y de la ingeniería.
Se trata de un proceso de construcción digital en 3D en el que la información sobre cada uno de los componentes del proyecto es gestionada y compartida por todos los agentes involucrados en el proceso constructivo (diseñadores, proyectistas, constructores, etc.). De esta manera, BIM proporciona un método multidimensional que incluye todas fases del ciclo de vida del edificio o infraestructura, ya que trabaja con modelos constructivos que centralizan toda la información.
Mientras que las aplicaciones CAD imitan el tradicional proceso de diseño de planos en dos dimensiones, las aplicaciones BIM reproducen el proceso real de la construcción, dando un paso más allá del 3D.
Además, esta metodología no abarca exclusivamente un concepto visual del edificio, sino que su representación está fundamentada en datos. En todo momento, existe una vinculación permanente entre el modelo y la base de datos de manera que, si hay algún cambio en el diseño del modelo 3D del edificio, los elementos afectados se actualizan automáticamente en la base de datos, así como en todos los diseños y planos que fueron generados desde dicho modelo. Además, BIM permite realizar todo tipo de simulaciones, detectando posibles errores o conflictos que pueden ser corregidos al momento por la persona responsable del proyecto.
Con todo ello, se consigue información precisa y en tiempo real sobre los componentes físicos y funcionales del edificio, logrando una mejor planificación, ahorro de tiempo y optimización del proceso constructivo.
En definitiva, una metodología de trabajo que supone una auténtica revolución tecnológica del sector de la construcción que revierte en una mayor calidad y rentabilidad del proyecto.
¿Cómo y dónde se aplica?
La metodología BIM es aplicable a todas las fases constructivas de un edificio: diseño, construcción y explotación y mantenimiento.
La etapa de diseño comienza con una construcción virtual que imita el proceso real, utilizando elementos inteligentes (muros, ventanas, cubiertas, etc.) pudiendo, incluso, utilizar bibliotecas de elementos facilitados por fabricantes que cuentan con características físicas y técnicas de sus productos, así como su coste. Sobre esta construcción virtual se pueden obtener cálculos precisos de estructuras, instalaciones, mediciones o de eficiencia energética del edificio.
Durante la etapa de construcción, la metodología BIM permite, entre otros, planificar virtualmente la obra según la fase de ejecución, así como controlar su seguimiento por parte de todos los agentes interesados. Además, al tratarse de un modelo vivo, es posible incorporar las modificaciones sufridas por el proyecto en la obra, de manera que se obtiene la información real del edificio, tal como está construido.
Gracias a la aplicación de la metodología BIM en las fases anteriores, durante la fase de explotación y mantenimiento, la información entregada al cliente promotor facilita una mejor gestión de instalaciones y espacios, incrementándose la sostenibilidad y eficiencia en el mantenimiento del edificio. Todo ello, permitirá prolongar la vida útil del inmueble y aumentar el retorno del capital invertido.
Ventajas y beneficios
BIM supone una ventaja competitiva para todas las empresas del sector de la construcción ya que, su correcta implementación, logra reducir tiempos y costes de ejecución y, por tanto, una mayor rentabilidad de los proyecto.
Una de las principales ventajas de esta metodología es que, al centralizar toda la información, permite integrar en un solo modelo todos los procesos constructivos, facilitando la compleja gestión de datos de los proyectos. Además, BIM facilita la comunicación entre los agentes involucrados en el proceso constructivo, optimizando los flujos de trabajo y propiciando una mayor cohesión del equipo.
Gracias a la construcción virtual, BIM obtiene diseños más precisos y ofrece una mejor planificación de la ejecución del proyecto. Esto, permite prever y solucionar problemas constructivos de manera anticipada, eliminando posibles incertidumbres y errores.
Metodología BIM dentro y fuera de nuestras fronteras
La metodología BIM se está imponiendo como el nuevo estándar de la construcción a nivel mundial. Siguiendo los pasos de países como Estados Unidos o Canadá, son ya muchos los países de la Unión Europea los que están incluyendo esta metodología en la construcción de obras públicas.
En el caso de España, el pasado mes de junio, el Pleno de la Comisión Interministerial para la implantación de la metodología BIM en la contratación pública acordó iniciar la elaboración del Plan de incorporación de dicha metodología en la contratación pública de manera gradual y progresiva.
El Plan será elaborado por la Comisión Interministerial BIM, liderada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y se elevará a Consejo de Ministros para su aprobación.