Prestamos servicios profesionales en el ámbito de la Ingeniería y la Consultoría para la Innovación.

Madrid (Central)

icon_widget_image L-J: 8:30 a 14:00 y 15:30 a 18:00h / V: 8:30 a 14:00h icon_widget_image C/ Musgo 2. Edificio Europa II. Bajo B. 28023. Madrid. España icon_widget_image 91 357 07 98 icon_widget_image info@articai.es

Valencia

icon_widget_image L-J: 8:30 a 14:00 y 15:30 a 18:00h / V: 8:30 a 14:00h icon_widget_image Avda. de Cataluña nº13 . Entresuelo, despacho F, 46020 Valencia. España icon_widget_image 963 621 260 / 683 406 028 icon_widget_image info@articai.es

Galicia

icon_widget_image L-J: 8:30 a 14:00 y 15:30 a 18:00h / V: 8:30 a 14:00h icon_widget_image Edificio WITLAND. Calle Rúa Camiños da Vida S/N. Segunda Planta. 15705 Santiago de Compostela (A Coruña). España icon_widget_image 981 93 79 90 icon_widget_image info@articai.es
Image Alt

Novedades de agosto y septiembre 2022

Novedades de agosto y septiembre 2022

La industria alimentaria experimenta un repunte en su actividad según datos del “Informe Anual de la Industria Alimentaria 2021-2022” publicado recientemente por el MAPA, al tiempo que se reactivan ayudas vinculadas al PERTE agroalimentario y el sector profesional se moviliza en algunas de las ferias y eventos más relevantes del sector
Además, damos a conocer iniciativas en las que estamos involucrados de manera directa como el Máster en Seguridad Alimentaria, que patrocinamos, y nuestro servicio de Comunicación de la Innovación.

 

Repunte de la Industria Alimentaria

La industria de alimentación y bebidas es, sin duda, uno de los sectores clave en la economía española. Tanto es así, que representa el 2,5% del PIB de España y es la primera rama manufacturera de nuestros sector industrial.

Además, según el “Informe Anual de la Industria Alimentaria 2021-2022” publicado recientemente por el MAPA, cuenta con una cifra de negocios superior a los 126.000 M€, dato que supone un 10,9% sobre el total, la industria alimentaria española ocupa el cuarto puesto en la Unión Europea, solo por detrás de Francia (19,5%), Alemania (16,9%) e Italia (13,3%).

Poniendo el foco en los subsectores más relevantes en cuanto a cifra de negocios, destaca notablemente la Industria Cárnica con 31.032 M€ (24,6%). Le siguen el subsector de Fabricación de Bebidas con 16.912 M€ (13,4%) y los Productos de Alimentación Animal con 14.746 M€ (11,7%).

Desde la perspectiva del número de empresas por subsectores, el de Panadería y pastas alimenticias ocupa el primer puesto con 11.676 empresas, dato que supone más de un 38,6% sobre el total, seguido de Fabricación de bebidas (17,0%) e Industria cárnica (11,7%).

En lo relativo al comercio exterior de productos alimentarios transformados, el informe recoge que, durante 2021, el valor de las exportaciones ascendió a 37.821 M€ y el de las importaciones a 25.125 M€. De esta manera, se registró un saldo positivo de 12.696 M€ y una tasa de cobertura situada en el 151%.

 

Publicadas las bases reguladoras del PERTE agroalimentario

Tras casi 6 meses de espera, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha dado luz verde a la norma que regulará el primer paquete de ayudas al sector agroalimentario en el marco del PERTE agroalimentario, dotado con 500 millones de euros para el periodo 2022-2023. El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba así, a fecha 1 de agosto de 2022, la orden de bases que regirá este conjunto de medidas de apoyo al fortalecimiento industrial de la cadena agroalimentaria de nuestro país.

El objetivo principal del PERTE agroalimentario es promover el desarrollo integrado de toda la cadena agroalimentaria a través de la digitalización de los procesos y de la incorporación de conocimiento e innovación. De esta manera, las ayudas concedidas estarán encaminadas a financiar proyectos enfocados a la modernización y digitalización, así como hacia una mejora de la trazabilidad y seguridad alimentaria.

Los proyectos susceptibles de recibir financiación en el marco del eje 1 del PERTE agroalimentario serán grandes iniciativas estratégicas, con presupuestos de más de 15 millones de euros, lideradas por agrupaciones de empresas con implantación en un ámbito geográfico que abarque al menos dos comunidades autónomas. Estos grandes proyectos tractores englobarán a su vez a varios proyectos primarios, individuales y/o colaborativos.

Estos proyectos primarios pueden ser proyectos centrados en la línea de I+D+i y/o proyectos de inversión en las áreas de Sostenibilidad y Eficiencia Energética, y deben incluirse en, al menos, dos de los tres bloques temáticos siguientes: “Competitividad”, “Sostenibilidad y Trazabilidad” y “Seguridad Alimentaria”.

 

Principales ferias alimentarias en septiembre y octubre

WORLDFOOD ISTANBUL 2022:

Feria de alimentos y bebidas de referencia en Turquía para dar a conocer las más novedosas tecnologías de procesamiento de alimentos y bebidas.

 

DRINKTEC:

Punto de encuentro de la industria de las bebidas y los alimentos líquidos que reúne a responsables de la toma de decisiones de la industria y proveedores de soluciones.

 

SMART AGRIFOOD SUMMIT:

Foro internacional de referencia para la transformación digital de la industria agroalimentaria.

 

CONXEMAR 2022:

Feria Internacional de Productos del Mar Congelados de referencia en Europa que sirve de encuentro a la totalidad del sector transformador: mayoristas, importadores, exportadores, transformadores, fabricantes, distribuidores, etc.

 

FRUIT ATTRACTION 2022:

La feria más internacional del sector de Hortalizas y Frutas que se constituye como la muestra comercial de las últimas novedades en materiales, equipos y maquinaria para el sector.

 

SIAL:

Una de las ferias de alimentación más importantes del panorama internacional para profesionales del sector agroalimentario, en la que se dan a conocer las tendencias e innovaciones clave para el mundo de la alimentación.

 

EXPOALIMENTA:

Feria profesional de la alimentación, maquinaria, equipos y productos para la industria alimentaria dedicada a todas las empresas que abastecen y apoyan al sector.

 

Arranca el Máster en Seguridad Alimentaria

El próximo 3 de octubre de 2022, dará comienzo la XIX edición del Máster en Seguridad Alimentaria del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid que cuenta con la colaboración de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, el Consejo General de Colegios Veterinarios de España, así como con nuestra participación en forma de patrocinadores.

El objetivo principal de este máster es ofrecer al alumno una formación integral e integrada en el ámbito de la seguridad y la calidad alimentaria. Para ello, la dirección del máster ha diseñado un completo programa para dotar de los conocimientos necesarios en ámbitos tan relevantes como el manejo e implantación de sistemas de autocontrol basados en el Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC), las últimas tendencias en la conservación de alimentos o nuevas técnicas rápidas en microbiología alimentaria y patógenos emergentes.

Asimismo, el alumno recibirá formación en aspectos más transversales como legislación alimentaria, gestión de la empresa alimentaria (dirección financiera, recursos humanos, marketing, etc.), gestión de Calidad y del Medioambiente en la empresa o capacitación en la prevención de riesgos laborales.

Con una duración de 9 meses, el máster combina parte práctica y teórica impartida por un profesorado de primer nivel con reconocida capacidad docente, que procede fundamentalmente del ámbito empresarial, universitario y de la Administración Sanitaria.

 

Comunicación de la Innovación

Realizar actividades innovadoras resulta esencial para una compañía que quiera avanzar y prevalecer en el tiempo, no solo continuando con su negocio sino también expandiéndolo hacia nuevos horizontes más eficientes.

Pero tomar la decisión de innovar no es suficiente para tener éxito. También hay que saber comunicarlo adecuadamente para que dicha innovación reporte los máximos beneficios posibles a la empresa y a todos los públicos de interés.

La innovación debe comunicarse si queremos que redunde en beneficio tanto de la empresa como de la sociedad en general. Pero ¿dónde y cómo se puede comunicar? ¿Qué canales hay que contemplar y qué procesos deben seguirse para optimizar los esfuerzos en esta área?

Ante todo, es necesario contar con un plan de comunicación que, desde su definición inicial e implementación hasta su optimización tras analizar los resultados obtenidos, contemple tanto la comunicación interna como la externa de la innovación.

Desde artica+i, ponemos a disposición de nuestros clientes nuestro conocimiento y experiencia en el ámbito de la innovación. Con el fin de comunicar y divulgar los beneficios de la actividad innovadora a los diferentes sectores de actividad y a la sociedad en general, ofrecemos un servicio estratégico y personalizado que incluye el diseño e implementación de planes estratégicos de comunicación corporativa y de proyectos, así como el asesoramiento, la preparación y la presentación de propuestas estratégicas de comunicación de proyectos de I+D+i.