Prestamos servicios profesionales en el ámbito de la Ingeniería y la Consultoría para la Innovación.

Madrid (Central)

icon_widget_image L-J: 8:30 a 14:00 y 15:30 a 18:00h / V: 8:30 a 14:00h icon_widget_image C/ Musgo 2. Edificio Europa II. Bajo B. 28023. Madrid. España icon_widget_image 91 357 07 98 icon_widget_image info@articai.es

Valencia

icon_widget_image L-J: 8:30 a 14:00 y 15:30 a 18:00h / V: 8:30 a 14:00h icon_widget_image Avda. de Cataluña nº13 . Entresuelo, despacho F, 46020 Valencia. España icon_widget_image 963 621 260 / 683 406 028 icon_widget_image info@articai.es

Galicia

icon_widget_image L-J: 8:30 a 14:00 y 15:30 a 18:00h / V: 8:30 a 14:00h icon_widget_image Edificio WITLAND. Calle Rúa Camiños da Vida S/N. Segunda Planta. 15705 Santiago de Compostela (A Coruña). España icon_widget_image 981 93 79 90 icon_widget_image info@articai.es
Image Alt

Novedades febrero y marzo de 2023

Novedades febrero y marzo de 2023

Concluye el primer trimestre de 2023 con citas clave para el sector agroalimentario a nivel internacional y la celebración del Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible, al que nos hemos sumado.
Además, concluyen proyectos importantes para nuestras dos unidades de negocio, Consultoría de la Innovación e Ingeniería, como son el proyecto de innovación MaízSostenible y la obra de ampliación de la planta de Monbake en Noblejas (Toledo) respectivamente.

 

Informe COTEC 2022: análisis de la situación de I+D en España

Un año más, la fundación COTEC ha presentado su informe anual acerca de la actividad de I+D en España que, en esta ocasión, recoge los datos de la anualidad 2021. Se trata de un análisis en el que queda reflejado un crecimiento de la inversión española en I+D+i en 2021 del 9,5%, alcanzando la mayor cifra de crecimiento interanual desde el año 2008. Este dato se traduce en una inversión total de 17.249 millones de euros (1.481 más que el año previo), según las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Poniendo la mirada en Europa, la ratio de inversión en I+D sobre el PIB cayó del 2,31 % al 2,27%, debido al fuerte crecimiento del PIB (7,89 %). En España crecieron el año pasado más que en Europa tanto la inversión en I+D como el PIB nominal, por lo que la distancia entre ambos territorios en la variable I+D sobre PIB se redujo por segundo ejercicio consecutivo, fijándose en 0,84 puntos porcentuales, frente a los 0,90 de 2020. No obstante, a pesar de la reducción de la brecha en estos dos últimos años, aún estamos lejos de los niveles de inversión en I+D de nuestros vecinos europeos.

Aunque a distinto ritmo, el crecimiento de la inversión en I+D en 2021 se ha distribuido por todo el territorio español, observando un mayor aumento en Castilla-La Mancha (30 %), Extremadura (18,9 %), País Vasco (14 %), Aragón (13,9 %), Cataluña (12,7 %) y Cantabria (10,9 %), mientras que el crecimiento mínimo lo registra La Rioja con un 3 %.

Desde la perspectiva del sector de actividad, el informe recoge datos de cómo ha evolucionado la inversión en I+D sobre 30 sectores diferentes, mostrando 13 que ya han superado los niveles de inversión previos a la crisis financiera y 17 que aún no lo han hecho. Concretamente, el sector de “Alimentación y Bebidas” ocupa la séptima posición en el ranking con un crecimiento del 14 % respecto al año 2008.

 

Celebramos el Día Mundial de la Ingeniería

Una reducción del consumo de energía junto con el desarrollo de otras políticas de ahorro energético son factores imprescindibles no solo para incrementar la sostenibilidad y competitividad de las empresas, sino también para atender a los estándares europeos que se están imponiendo.

Por ello, como compañía especializada desde hace más de 25 años en el sector de la ingeniería, cuando desarrollamos el proyecto de una nueva planta industrial o logística, así como de ampliaciones o mejoras de plantas existentes, no solo atendemos a los altos estándares de seguridad, sino también a soluciones tecnológicas que cumplan con los principios medioambientales, siempre atendiendo a los requisitos de nuestros clientes.

Nuestro Estudio Energético, servicio ligado a Ingeniería, consiste en un análisis de las necesidades del complejo para ofrecer las soluciones técnicas más adecuadas y elaborar un informe de aprovechamiento energético.

Además, desde artica+i ofrecemos un servicio de Ayuda a la Inversión Innovadora para encontrar las vías financieras que mejor se adapten al paquete de medidas propuestas. Estas ayudas pueden ser subvenciones, créditos, incentivos fiscales, inversión de terceros o acuerdos de compra de energía (PPA).

 

Eventos del sector agroalimentario en marzo de 2023

La industria agroalimentaria se ha dado cita en eventos y ferias internacionales clave relacionadas con el sector cárnico, vitivinícola, hostelería o producción animal.

HOSPITALITY INNOVATION PLANET, Horeca Professional Expo

  • Madrid, España
  • Del 6 al 8 de marzo de 2023
  • https://www.expohip.com/

MEAT ATTRACTION 2023, Feria de la industria de la carne

  • Madrid, España
  • Del 6 al 8 de marzo de 2023
  • https://www.ifema.es/meat-attraction

WORLD OLIVE OIL EXHIBITION, Feria internacional de profesionales del aceite de oliva

  • Madrid, España
  • Del 7 al 8 de marzo de 2023
  • https://oliveoilexhibition.com/

NUTRACEUTICALS EUROPE – SUMMIT & EXPO

  • Barcelona, España
  • Del 8 al 9 de marzo de 2023
  • https://www.nutraceuticalseurope.com/

Feria PROWEIN 2023

  • Düsseldorf, Alemania
  • Del 19 al 21 de marzo de 2023
  • https://www.messedusseldorf.es/prowein/

IFE 2023 – International Food & Drink Exhibition

  • Londres, Reino Unido
  • Del 20 al 22 de marzo de 2023
  • co.uk

SISTEMAS ALIMENTARIOS GLOBAL

  • Barcelona, Madrid
  • Del 21 al 22 de marzo de 2023
  • https://www.triptolemos.org/event/cumbre-sistemas-alimentarios-global-es/

FIGAN, FIMA GANADERA 2023

  • Zaragoza, España
  • Del 28 al 31 de marzo de 2023
  • https://www.feriazaragoza.es/figan-2023

IBEROVINAC

  • Almendralejo (Badajoz), España
  • Del 29 al 31 de marzo de 2023
  • https://www.iberovinac.es/

 

Finaliza MaízSostenible con nuestro apoyo como oficina técnica y agente de comunicación

El grupo operativo MaízSostenible ha concluido con una contribución significativa a la mejora de la sostenibilidad ambiental y la rentabilidad del cultivo de maíz mediante la aplicación de una serie de tecnologías y herramientas digitales.

Los ensayos se han llevado a cabo en dos campañas agrícolas, 2021 y 2022, y se ha contado con una serie de explotaciones comerciales de maíz con una distribución geográfica y representativa de toda la extensión territorial. En cada una de esas explotaciones, se establecieron dos áreas experimentales, una de control, en la que se emplearon prácticas agrícolas convencionales, y otra de optimización, donde se aplicaron técnicas de agricultura de precisión. Entre los resultadas destacan elementos clave:

  • A partir de ahora, el sector del maíz cuenta con un protocolo público y gratuito para la implementación de la agricultura de precisión.
  • Es posible realizar el cultivo de una forma más eficiente desde el punto de vista de sostenibilidad sin reducir el rendimiento.
  • En las explotaciones de este proyecto, la agricultura de precisión ha ayudado a cuantificar con detalle y reducir las emisiones de CO2 en comparación con los métodos agrícolas habituales.

El consorcio del grupo operativo MaízSostenible ha confiado en nuestro equipo de Ayudas a la Inversión Innovadora para apoyar en el seguimiento y justificación técnico-económica del proyecto. Además, de manera complementaria a estas labores de oficina técnica del proyecto, nuestro área de Comunicación de la Innovación ha diseñado y desarrollado una estrategia de comunicación para dar a conocer el proyecto.

Para su ejecución, este grupo operativo ha contado con una ayuda de 532.579,64€, cofinanciada en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural de la UE y en un 20% por el MAPA a través de la D.G Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria, en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020.

 

Colaboramos en la nueva plataforma automatizada del grupo Monbake

El grupo empresarial Monbake, tercer operador nacional en el sector de masas congeladas está rematando los últimos detalles del proyecto de ampliación de su plataforma logística robotizada en el término municipal de Noblejas (Toledo) de la mano de nuestro equipo de Ingeniería, que ha estado al frente del diseño y dirección facultativa de la obra, así como de la gestión de proveedores y diferentes trámites administrativos derivados del proyecto.

El complejo abrirá sus puertas a partir del segundo semestre de este ejercicio 2023 y contará con una superficie construida de 7.075 m2 y 11 muelles de carga y descarga. En cuanto a su capacidad, ésta se elevará hasta los 23.000 palés totales para producto congelado, con la entrada en funcionamiento de 11.500 huecos nuevos.

Gestionado por personal propio de Monbake, el centro logístico de Noblejas centraliza todos los eslabones de la cadena de suministro, desde que el producto sale de las líneas de producción hasta que llega al cliente. Allí mismo, el grupo cuenta con una cámara de estanterías convencionales, donde se lleva a cabo la preparación de pedidos, picking, reetiquetados y manipulaciones especiales, todos mediante sistemas automáticos de preparación de pedidos basados en Pick to Voice. Con respecto al transporte, desde la instalación manchega se realizan envíos de mercancía a todo el territorio nacional, incluyendo las Islas Canarias y los clientes de exportación, con destino tanto a plataformas de grandes distribuidores y clientes como a alguno de sus almacenes secundarios.