Novedades octubre y noviembre 2022
Octubre y noviembre han sido meses de gran actividad. Hemos patrocinado uno de los eventos más relevantes de la innovación de la industria de alimentación y bebidas: ALIBETOPIAS 2022. Además, en esta misma línea, nuestro compañero Ricardo Zazo ha impartido una actividad formativa vinculada a la gestión de fondos para la inversión tecnológica.
Desde el área de Ingeniería, os hemos hecho partícipes de las obras de ampliación y reforma de las plataformas logísticas de HAVI en Tenerife y Gran Canarias. Además, os hemos presentado la tecnología que está revolucionando el sector de la construcción y la ingeniería: Building Information Modeling (BIM) y que incluimos en nuestra cartera de servicios para ponerla a disposición de vuestros proyectos.
ALIBETOPÍAS 2022
Más de 300 expertos en I+D+i se dieron cita, el pasado 27 de octubre en Madrid, para debatir sobre los retos que debe afrontar el sector de la alimentación y bebidas para mejorar su competitividad y posicionamiento internacional. Se trata de la octava edición de “ALIBETOPÍAS: nuevos territorios en alimentación y bebidas”.
ALIBETOPÍAS 2022 expuso así los últimos avances en innovación en un evento presencial celebrado en Madrid y organizado por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) junto con la Plataforma Tecnológica Food forLife-Spain (PTF4LS). Además, esta cita ha contado, un año más, con nuestro apoyo como uno de sus principales patrocinadores.
Concretamente, la jornada puso especial foco en la digitalización, el emprendimiento y la innovación en nutrición y sostenibilidad, destacando las nuevas tecnologías y la economía colaborativa como elementos tractores clave para conseguir una mejora de la sostenibilidad, eficiencia y competitividad de los procesos productivos.
Además, es objetivo de este evento visibilizar la I+D+i del sector alimentario y crear conciencia de la importancia de integrarla en el día a día de todas las empresas que conforman esta industria. Así, ALIBETOPÍAS también acogió la entrega de los Premios Ingenia Startup que premia la innovación y el emprendimiento empresarial.
Ampliación y reforma de las plataformas logísticas de HAVI
Una vez más, HAVI LOGISTICS FSL ha confiado en nuestro equipo de Ingeniería para desarrollar dos proyectos simultáneos de ampliación y reforma de las plataformas logísticas de productos alimenticios de HAVI en Tenerife y Gran Canaria.
En ambos casos, desde artica+i hemos estado al frente, no solo del estudio, diseño y definición del proyecto, sino también durante la etapa de ejecución y dirección de obra, apoyando a nuestro cliente para garantizar el cumplimiento del proyecto y minimizar posibles desviaciones en productividad, calidad, presupuesto y plazos.
El proyecto de la plataforma de HAVI en Tenerife ha incluido, no solo la ampliación de la edificación industrial de 985 m2, sino que, además, se ha trabajado en la reforma de la edificación existente de 1.315 m2. De esta manera se ha conseguido un doble objetivo: por un lado, gracias a la obra de ampliación, se ha habilitado una cámara frigorífica de congelados y otra de refrigerados, un área de expedición y una sala de máquinas en altillo. Por otro lado, gracias al proyecto de reforma de la plataforma, HAVI cuenta ahora con un nuevo espacio para el área de almacén de productos secos, cargador de baterías, un almacén auxiliar y un espacio dedicado a oficinas. Todo ello, en un plazo de ejecución de 10 meses comprendidos entre diciembre de 2020 y septiembre de 2021.
Por su parte, el proyecto de la plataforma de HAVI en Gran Canaria ha consistido principalmente en la adecuación de la edificación anexa a su plataforma logística, habiendo duplicado su capacidad hasta abarcar un almacén de 3500m2. Además, se ha ubicado una cámara frigorífica de congelados y reserva, una sala de carga de baterías y un espacio dedicado a oficinas. Este proyecto ha contado con un plazo de ejecución de 8 meses, comprendidos entre diciembre 2020 y julio 2021.
BIM, la revolución tecnológica de la construcción
Building Information Modeling (BIM) es una metodología de trabajo colaborativa que supone un hito importante en el proceso de transformación y digitalización del sector de la construcción y de la ingeniería.
Se trata de un proceso de construcción digital en 3D en el que la información sobre cada uno de los componentes del proyecto es gestionada y compartida por todos los agentes involucrados en el proceso constructivo (diseñadores, proyectistas, constructores, etc.). De esta manera, BIM proporciona un método multidimensional que incluye todas fases del ciclo de vida del edificio o infraestructura, ya que trabaja con modelos constructivos que centralizan toda la información.
Además, esta metodología no abarca exclusivamente un concepto visual del edificio, sino que su representación está fundamentada en datos. En todo momento, existe una vinculación permanente entre el modelo y la base de datos de manera que, si hay algún cambio en el diseño del modelo 3D del edificio, los elementos afectados se actualizan automáticamente en la base de datos, así como en todos los diseños y planos que fueron generados desde dicho modelo.
Con todo ello, se consigue información precisa y en tiempo real sobre los componentes físicos y funcionales del edificio, logrando una mejor planificación, ahorro de tiempo y optimización del proceso constructivo.
Además, esta metodología se está imponiendo como el nuevo estándar de la construcción a nivel mundial. Siguiendo los pasos de países como Estados Unidos o Canadá, son ya muchos los países de la Unión Europea los que están incluyendo esta metodología en la construcción de obras públicas.
¿Cómo financiar la inversión tecnológica de tu bodega?
Nuestro responsable del área de Proyectos de Inversión e Innovación, Ricardo Zazo, impartió el webinar “¿Cómo financiar la inversión tecnológica de tu bodega?” organizado por la Plataforma Tecnológica del Vino, en el marco del plan de formación y capacitación del proyecto SISVITIMAD.
Durante esta actividad formativa, que contó con 48 asistentes, Ricardo Zazo abordó distintas tipologías de ayudas directas e indirectas para las inversiones tecnológicas en el sector vitivinícola, destacando algunas de las más relevantes ya que, como él mismo afirmaba, “existe una gran cantidad de fondos disponibles para financiar las inversiones en bodega”.
Se centro así en comentar el Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola Español (PASVE) gestionado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Pesca, y dos tipologías de ayudas gestionadas por el CDTI: Línea Directa de Innovación (LIC) y Línea Directa de Expansión (LICa).
Ricardo comentó además las ayudas indirectas que, tal como afirmaba, en muchos casos son “las grandes desconocidas” pero de gran interés para el sector del vino. Se trata de los incentivos fiscales, por la realización de proyectos de I+D+i, de aplicación directa sobre el Impuesto de Sociedades y, por tanto, no sometidos a régimen de concurrencia competitiva.