Prestamos servicios profesionales en el ámbito de la Ingeniería y la Consultoría para la Innovación.

Madrid (Central)

icon_widget_image L-J: 8:30 a 14:00 y 15:30 a 18:00h / V: 8:30 a 14:00h icon_widget_image C/ Musgo 2. Edificio Europa II. Bajo B. 28023. Madrid. España icon_widget_image 91 357 07 98 icon_widget_image info@articai.es

Valencia

icon_widget_image L-J: 8:30 a 14:00 y 15:30 a 18:00h / V: 8:30 a 14:00h icon_widget_image Avda. de Cataluña nº13 . Entresuelo, despacho F, 46020 Valencia. España icon_widget_image 963 621 260 / 683 406 028 icon_widget_image info@articai.es

Galicia

icon_widget_image L-J: 8:30 a 14:00 y 15:30 a 18:00h / V: 8:30 a 14:00h icon_widget_image Edificio WITLAND. Calle Rúa Camiños da Vida S/N. Segunda Planta. 15705 Santiago de Compostela (A Coruña). España icon_widget_image 981 93 79 90 icon_widget_image info@articai.es
Image Alt

Repunte de la Industria Alimentaria

Repunte de la Industria Alimentaria

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado el Informe Anual de la Industria Alimentaria 2021-2022 y el Informe del Consumo Alimentario en España 2021. Ambos documentos apuntan hacia un crecimiento y recuperación de la normalidad en el sector de alimentos y bebidas desde el punto de vista de producción, exportaciones y consumo, tanto en hogares como fuera de ellos.

 

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado el “Informe Anual de la Industria Alimentaria 2021-2022”, un documento que resume los principales indicadores y magnitudes de la industria alimentaria, en base a los datos anteriormente publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La industria de alimentación y bebidas es, sin duda, uno de los sectores clave en la economía española. Tanto es así, que representa el 2,5% del PIB de España y es la primera rama manufacturera de nuestros sector industrial.

Además, con una cifra de negocios superior a los 126.000 M€, dato que supone un 10,9% sobre el total, la industria alimentaria española ocupa el cuarto puesto en la Unión Europea, solo por detrás de Francia (19,5%), Alemania (16,9%) e Italia (13,3%).

Poniendo el foco en los subsectores más relevantes en cuanto a cifra de negocios, destaca notablemente la Industria Cárnica con 31.032 M€ (24,6%). Le siguen el subsector de Fabricación de Bebidas con 16.912 M€ (13,4%) y los Productos de Alimentación Animal con 14.746 M€ (11,7%).

 

Dominio de las pymes

Según datos del Informe Anual de la Industria Alimentaria 2021-2022, la industria de alimentación, bebidas y tabaco dio trabajo, en el último año, a más de 500.000 personas en nuestro país.

Estos empleados ocupan sus puestos de trabajo en un total de 30.260 empresas dedicadas a la industria de alimentación y bebidas, según los últimos datos del Directorio Central de Empresas del INE, de las cuales, el 96,5% de ellas cuentan con menos de 50 empleados (29.214) y el 79,5% cuentan con menos de 10 empleados (24.061).

Desde la perspectiva del número de empresas por subsectores, el de Panadería y pastas alimenticias ocupa el primer puesto con 11.676 empresas, dato que supone más de un 38,6% sobre el total, seguido de Fabricación de bebidas (17,0%) e Industria cárnica (11,7%).

 

Exportaciones

En lo relativo al comercio exterior de productos alimentarios transformados, el informe recoge que, durante 2021, el valor de las exportaciones ascendió a 37.821 M€ y el de las importaciones a 25.125 M€. De esta manera, se registró un saldo positivo de 12.696 M€ y una tasa de cobertura situada en el 151%.

Además, según datos provisionales del Informe anual de Comercio exterior 2021 del MAPA, Si ponemos el foco en el valor de las exportaciones considerando por grupos de productos según TARIC (Tarifa Integrada de las Comunidades Europeas), los más significativos son los correspondientes a Carne de Porcino con 5.501 M€, seguido de Aceite de Oliva 3.475 M€ y Vino 2.879 M€.

 

Consumo alimentario

Además, el pasado mes de julio el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presentado el “Informe del consumo alimentario en España 2021”. Un documento que pone de manifiesto una recuperación de los hábitos de consumo de los españoles tras la pandemia mundial causada por el Covid-19.

Así, durante 2021 el gasto total en alimentación ascendió a 102.552 M€, un 0,5 % superior al de 2020, pero inferior en un 2,8% respecto a 2019. Por su parte, el gasto per cápita fue de 2.425€, un 1,8 % más que en 2020, lo que suponen 41,78€ más por persona y año, debido a un gasto menor dentro de casa que se compensa con el mayor gasto realizado fuera de casa (147,74€ más).

Por otra parte, se consolida el crecimiento del consumo fuera del hogar como indicador de recuperación de la normalidad tras la pandemia, con un gasto total en alimentación y bebidas fuera de casa en 2021 de 28.008 M€, un 23,2 % superior al año anterior, pero aún un 22,1 % por debajo del valor alcanzado en 2019.

 

Sector clave para nuestra actividad

El sector agroalimentario siempre ha sido clave en el desarrollo de nuestra actividad, tanto desde el punto de vista de Ingeniería como de Consultoría para la Innovación. Más de 25 años de experiencia en la industria de alimentación y bebidas avalan la especialización de nuestro equipo de profesionales, que está formado en un 65% por ingenieros agrónomos.

Sectores como el cárnico, lácteo y vitivinícola son los pilares más importantes en los que se sustenta la trayectoria de nuestra empresa, aunque también contamos con una amplia experiencia en la industria hortofrutícola, masas, platos preparados o de procesado de pescado.

Aunque tradicionalmente nuestra actividad siempre ha estado -y sigue- muy ligada a la industria agroalimentaria, hace más de 12 años ampliamos nuestro campo de acción a otros sectores clave como nutrición y afines de alto estándar sanitario.