LA PLATAFORMA TEMÁTICA INTERDISCIPINAR ALCINDER COMIENZA SU ANDADURA CON LA PARTICIPACIÓN DE artica+i
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se sitúa dentro del ranking mundial de centros de investigación en el puesto 21, siendo el 1er centro español en el mismo. Más del 25% de la producción científica española nace en el CSIC, ocupando España el puesto 12º en el escalafón de la citada producción a nivel mundial.
En el marco de su Plan Estratégico 2018-2020, 400 de los 1.600 grupos de investigación del CSIC, han participado en la creación de más de 30 plataformas temáticas interdisciplinares que recientemente se han puesto en marcha por iniciativa del CSIC, con participación de empresas y otras entidades (asociaciones, plataformas tecnológicas, otros centros de investigación, etc). Las citadas plataformas nacen para dinamizar la colaboración público-privada en materia de I+D+i y tiene como origen los más de 1.400 contratos anuales entre grupos del CSIC y empresas firmados en 2018, que generaron cerca de 26 M €/año de ingresos, de los cuales el 24% lo son de carácter internacional.
Una de estas agrupaciones es la denominada Alternativas Científicas Interdisciplinares Contra el Despoblamiento Rural (ALCINDER) que ha nacido bajo el impulso y coordinación de la Doctora Carmen Martínez, responsable del Grupo de Viticultura de la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC), y de su equipo.
El pasado día 27 de noviembre de 2019 y con la presencia de artica+i, Consultoría para la innovación e Ingeniería, tuvo lugar en Salcedo-Pontevedra la primera reunión de esta PTI-ALCINDER, que contó con la presencia de 15 grupos de investigación del CSIC, multidisciplinares, junto a ellas, 15 empresas de diferentes sectores (Producción láctea, vitivinícola y bodegas, viveros de planta ornamental, aprovechamiento y valorización de residuos agroforestales, TICs y comunicaciones, inteligencia artificial, sensórica y automatismos, comunicación e ingeniería) y 3 fundaciones que gestionan fondos privados para apoyo a la actividad innovadora en estos medios rurales.
En esta 1ª jornada de trabajo, se plantearon las primeras líneas de I+D+i que van a ser objeto de estudio por parte de los asistentes, con el objetivo de dinamizar múltiples ideas y proyectos, de diferente tipología y alcance, que permitan diseñar un plan de actuación a tres años (2020-2022), con la vista puesta en el desarrollo de iniciativas empresariales que fijen población joven y actividad productiva en estos entornos rurales. Dichas propuestas responden a actuaciones agroalimentarias en su gran mayoría, en las que artica+i, aporta experiencia, tanto en la gestión de proyectos de cara a la captación de recursos financieros, como en la ejecución de estudios de viabilidad técnico-económica previos a la implantación de las citadas industrias. De esta forma, artica+i va a colaborar en el diseño del citado plan y en la definición de la cartera de proyectos y de las herramientas financieras óptimas que permitan apalancar su ejecución, tanto regionales, como nacionales y europeas.